llibres
Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital
Senderi / "Este libro, en el que colaboran expertos en la materia de diversas disciplinas, quiere aportar una visión distinta, con la idea además de que sirva como guía para padres, profesores, orientadores, etc. Muchos de ellos están desesperados porque creen que sus hijos han perdido el norte con las redes sociales cuando lo que pasa es que están mucho más verdes en el uso de las TIC de lo que podemos pensar…" Así presentan en su web los autores este interesante libro que intenta desmontar el mito de los niños-as que habiendo En esta recopilación de artículos coordinada por Susana Lluna y Javier Pedreira «Wicho» también han participado investigadores, empresarios, psicólogos y profesores, como Enrique Dans, Genís Roca, Juan García, Andy Stalman, Dolors Reig o Borja Adsuara, entre otros expertos y conocedores de la brecha digital que existe entre padres y jóvenes.
Enrique Dans analiza en el prólogo la renuncia (cómoda) de los padres a la hora de participar en la educación digital de sus hijos: "el absurdo tópico propagado por algunos irresponsables que decían aquello de "que voy a contar si saben más que yo". Renuncia que los convierte en ignorantes y que esperan que el colegio o su entorno social asuman la enseñanza digital.
El libro está dividido en dos partes.En la primera, parte los autores-expertos hacen un repaso de la evolución tecnológica que ha dado como resultado la era digital, repasando el concepto de competencia digital,el papel de la familia, la sociedad tecnológica, los deberes y derechos de los adolescentes así como la evolución de la alfabetización en erudición digital.
En la segunda parte se dedica a la educación y la escuela: Andy Stalman y J.Rueda se refieren al pensamiento crítico y a la inteligencia creativa, seguido del testimonio desde las aulas del profesor Jordi Martin. En este apartado se exponen también experiencias tecnológicas en el ámbito de la educación de personas con necesidades especiales
presentadas por Fátima García Doval . Finalmente Fernando de la Rosa presenta su visión particular de la educación más allá de las aulas como fundador de una plataforma educativa en línea.
En el libro se pregunta: ¿podemos hablar de nativos digitales? Susana Lluna y Javier Pedreira alegan:"...es un error considerar a estas generaciones competentes en el uso de la tecnología por el mero hecho de haber nacido con ella. ¿Acaso por nacer en una familia que hable castellano dominamos el idioma? Pues con los supuestos nativos digitales pasa un poco lo mismo. Basta con rascar un poco por debajo de la superficie para ver que en realidad no todos los jóvenes son esos supuestos «nativos digitales», ni mucho menos."
En resumen, un libro que pone en el debate uno de los tantos tópicos actuales: el creer (y hacer creer) que el aprendizaje digital es algo innato para la generación nacida en la era de Google, los smarphones, las tablets y la realidad virtual. Un debate necesario y pertinente.
LLUNA, Susana; PEDREIRA, Javier (coordinadores). "Los nativos digitales no existen : cómo educar a tus hijos para un mundo digital". Barcelona: Deusto, 2017
Web: nativosdigitales.com
-----
Més continguts sobre:
imprimir
Enrique Dans analiza en el prólogo la renuncia (cómoda) de los padres a la hora de participar en la educación digital de sus hijos: "el absurdo tópico propagado por algunos irresponsables que decían aquello de "que voy a contar si saben más que yo". Renuncia que los convierte en ignorantes y que esperan que el colegio o su entorno social asuman la enseñanza digital.
El libro está dividido en dos partes.En la primera, parte los autores-expertos hacen un repaso de la evolución tecnológica que ha dado como resultado la era digital, repasando el concepto de competencia digital,el papel de la familia, la sociedad tecnológica, los deberes y derechos de los adolescentes así como la evolución de la alfabetización en erudición digital.
En la segunda parte se dedica a la educación y la escuela: Andy Stalman y J.Rueda se refieren al pensamiento crítico y a la inteligencia creativa, seguido del testimonio desde las aulas del profesor Jordi Martin. En este apartado se exponen también experiencias tecnológicas en el ámbito de la educación de personas con necesidades especiales
presentadas por Fátima García Doval . Finalmente Fernando de la Rosa presenta su visión particular de la educación más allá de las aulas como fundador de una plataforma educativa en línea.
En el libro se pregunta: ¿podemos hablar de nativos digitales? Susana Lluna y Javier Pedreira alegan:"...es un error considerar a estas generaciones competentes en el uso de la tecnología por el mero hecho de haber nacido con ella. ¿Acaso por nacer en una familia que hable castellano dominamos el idioma? Pues con los supuestos nativos digitales pasa un poco lo mismo. Basta con rascar un poco por debajo de la superficie para ver que en realidad no todos los jóvenes son esos supuestos «nativos digitales», ni mucho menos."
En resumen, un libro que pone en el debate uno de los tantos tópicos actuales: el creer (y hacer creer) que el aprendizaje digital es algo innato para la generación nacida en la era de Google, los smarphones, las tablets y la realidad virtual. Un debate necesario y pertinente.
LLUNA, Susana; PEDREIRA, Javier (coordinadores). "Los nativos digitales no existen : cómo educar a tus hijos para un mundo digital". Barcelona: Deusto, 2017
Web: nativosdigitales.com
-----
Més continguts sobre:
imprimir